CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el mas info momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page